Burguillos y Medina de Pomar

           

Fernando Grijalba (escritor)

Uno de los ejemplos más claros sobre el nacimiento y fundación de los pueblos lo tenemos en la vida de la humilde modista placentina Inés Suárez. Casada con Juan de Málaga, éste se va a hacer las Américas y, pasado un tiempo, ella va a su encuentro. Al no tener noticias de él, cae rendida a los encantos de Pedro de Valdivia, maestre de campo de Francisco Pizarro, del que fue amante y con quien colaboró en la conquista y fundación del reino de Chile.

Seguramente, queridos lectores medineses, se estarán preguntando a qué viene hablar a estas alturas de una localidad sevillana de algo más de seis mil habitantes llamada Burguillos. El motivo radica, ni más, ni menos, en que posiblemente tan lejana población fuese fundada por los medineses de la época. No obstante, cabría añadir que ciertos historiadores (sin convencimiento pleno) imputan el nombre de esta población al vocablo “Bug o buc”, proveniente de los centro germánicos y que viene a significar “ciudad o pueblo” y, por ende, Burguillos, sería la categoría que se corresponde con un pueblo pequeño o una aldea.

Me he hecho con un interesantísimo documento del insigne historiador hispalense, el Dr. Antonio Domínguez Ortiz (Sevilla, 1909-Granada, 2003).  A través de la publicación “Las noticias de algunos lugares de Andalucía de Gabriel Santans”, nos habla del origen de varias localidades andaluzas  según datos recabados del Archivo Hispalense: Gibraleón, La Redondela, Villaverde, Aracena, Hinojos, Villamanrique, San Lucar La Maior y Axarafe, Burguillos, Carmona, Paterna del Campo y, por último, Cumbres Blancas.

Dicho documento reza así:

“(Al margen: en 14 de diz de 1623).

Esta fundada en un cerro alto distante de Guadalquivir una legua a la falda de sierra morena abra que se fundo poco mas o menos de doscientos años i se fundo en tierras i cortijos q. fueron del repartimiento q. se dio cuando se gano Sevª al Alcaide Hernan Gonçalez de Medina natural que fue de Medina de Pumar en las montañas de Burgos, q. es del Condestable.

El año 580 tenia este pueblo como consta de los padrones 300 vecinos i oi tendrá 64, los mas dello pobrísimos: no vale toda la hacienda de los vecinos, excepto la de los caballeros i maiorazgos, 10.000 ducados. Don Miguel de Medina Sarauz es allí Alferez maior, i capitam de la gente de infantería: caballero hijodalgo notorio decendiente de Medina de Pomar i de la casa de Çarauz en Guipuscoa es decendiente de Hernan Martinez de Medina i Susana Gonzalez naturales de Medina de Pomar fundadores del maiorazgo q. esta en dicho pueblo q. fundo con licencia del Rey D. Enrique padre del Rey D. Juan el 2º. Fue su padre Alonso Perez de Medina i Vargas alguacil maior de Sevª i su abuelo el Ldo. Dº de Medina Çarauz q. hiço oficio de oidor i Regente de Sevª 36 años, i en tiempo de las comunidades siendo corregidor de la ciudad de Huete apaciguo las inquietudes della: como consta de carta del Papa Hadriano entonces Gobernador de Espª escrita sobre esta raçon. Sirvio el dicho Licenciado Medina hasta que fue mui viejo i le jubilaron, i dieron su plaça de oidor a su hijo Hernando de Medina Çarauz, de donde le promovió el Rey D. Felipe 2º al consejo de Indias; i estos fueron padre i hermanos de la mujer del Secretº Alonso de Muriel de Valdivieso, secrtº del Rey Felipe 3º cuio entierro es la capilla maior de S. Martin de Md. Tuvo el dicho Ldo. Dº de Medina abuelo del dicho D. Miguel, por hermanos al Ldo. Juan de Medina q. fue del Real Consejo de Justicia, i a Rodrigo de Medina q. fue secrtº de Camara, i de la emperatriz. I su bisabuelo Hernando de Medina fue secreº de los señores Reies Catolicos i Alcaide del Alcaçar de Toledo. Tiene por entierro D.Miguel la capilla maior de S. Francº del Monte q. esta a una legua deste pueblo en la falda de sierra morena fundación de sus abuelos maternos, i la capilla maior de S. Maria de Gracia en Sevª”.

Trasladando el pensamiento del mencionado Doctor Domínguez Ortiz,  “se ha de huir de todo espíritu de estrecho localismo y buscar lo universal a través del particular”. Si nos limitásemos a estudiar solamente a Medina de Pomar, podremos asegurar que apenas tendrá trascendencia fuera del ámbito de nuestra ciudad. Esta riqueza cultural de tan escaso fruto, se presume porque los datos no tienen más alcance que el puramente local. Es por ello que, sumergiéndonos en la apasionante aventura de un trabajo de investigación, fuera posible encontrar lazos de unión con esa localidad sevillana y por qué no, propiciar un hermanamiento si se concluyese que hay un cordón umbilical que nos alimenta a ambos.

¿Y qué decir de los personajes insignes? Así como hay gente empeñada en atrapar algún personaje de cuenta, reivindican, por ejemplo, el dudoso honor de hacer de España la patria de Pilatos; o, que Nº Sr. Jesucristo era oriundo de Cádiz. En nuestra ciudad, contando con ilustres historiadores/personajes, la Historia que le corresponde parece que aún está por completarse y no sabemos, o no queremos, honrarlos de la manera que se merecen. Con razón se dice que los españoles somos de una casta muy olvidadiza (pero para lo que nos interesa).

Es aquí, en este campo olvidado, donde yo quisiera aportar mi modestísima contribución con esta nota basada en las aportaciones de pensamiento e históricas del ante citado, D. Antonio Domínguez Ortiz. Pero ante todo, comentar que, determinadas investigaciones, aportaciones históricas y/o noticias que afecten a nuestra ciudad, se trasladan fielmente a los medineses interesados a través de Asociaciones creadas para tal fin, como la que tengo el honor de presidir, LA ASOCIACION “AMIGOS DE MEDINA DE POMAR” y de su magnífica publicación LA VOZ DE LOS AMIGOS.  

Publicado en Colaboraciones.